Se debe alentar e impulsar, aquellos cambios que se centran en los problemas reales y auténticos que tiene la enseñanza en España, como la mediocridad de sus resultados; las ineficiencias del gasto; la brecha entre formación y empleo; o la deficiencia de los marcos normativos, como recogía recientemente el Libro Blanco de la Educación en España publicado por la CEOE (2017).
Por estos motivos, para centrar el debate abierto en el conjunto de la sociedad española, se escogió este año el lema del 46 Congreso Nacional de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE): “Necesarios, plurales y complementarios”, evento que se celebró este 2018 en la ciudad de Valencia, los días 8, 9 y 10 de Noviembre.
De la mano de los mejores especialistas para que nuestros centros puedan ofrecer una oferta diferencial y personalizada, se abordaron las grandes temáticas que preocupan y ocupan al sector como la inclusividad, la educación emocional, las altas capacidades, el marketing educativo, la inteligencia artificial, talleres específicos de Educación Infantil y Formación Profesional.
En primer lugar, por el importante papel que juega hoy la enseñanza privada y concertada, representando un tercio del conjunto de las realidades escolares existentes. En segundo lugar, no sólo la variedad de enfoques enriquece la educación, garantiza la libertad de todos y fortalece todo el sistema educativo nacional, sino que lo hace más competitivo y exigente. Además, CECE cuenta con centros educativos de todo signo, confesionales y laicos; grandes, medianos y pequeños; urbanos y rurales; empresas, fundaciones y cooperativas; diferenciados y defensores de la educación mixta; englobando todas las etapas y sectores de la enseñanza. Por último, pero no menos importante, se defiende la complementariedad real de ambas redes, pública y privada (concertada), basándose en el compromiso irrenunciable de la calidad educativa y a partir del principio de “iguales en deberes y obligaciones, iguales en derechos”.
A continuación mencionaremos cinco de las diez conclusiones acordadas en el 46 Congreso del CECE de este año:
1. La educación en nuestro país necesita que se alcancen grandes acuerdos entre todos los agentes sociales y políticos, de modo que se pueda trabajar en un entorno estable y ajeno a luchas e intereses partidistas.
2. Es importante que el debate sobre educación se centre en los temas realmente importantes y no se desvíe hacia asuntos colaterales que nos alejan de las soluciones que urge encontrar.
3. La complementariedad de las redes pública, privada y concertada es un equilibrio estable y pacífico alcanzado en las últimas décadas, y que ha resultado beneficioso y satisfactorio para el sistema educativo español.
4. La programación de la oferta educativa debe hacerse respetando la demanda social de las familias en la elección del centro educativo al que quieren llevar a sus hijos, y nunca emplearse como instrumento o justificación para facilitar la eliminación de aulas concertadas con demanda de alumnos similar a la de su entorno. A su vez, los módulos de concierto deben ser suficientes para cubrir el coste real del puesto escolar.
5. La lucha contra el fracaso escolar y el abandono educativo temprano debe ser un aspecto prioritario. Las tasas actuales, que siguen siendo muy elevadas, y el consiguiente desempleo juvenil que traen consigo, deben analizarse con profundidad para identificar las causas y mejorar la eficacia de las políticas de gestión de cada administración educativa.
Para más conclusiones e información relacionada con el 46 Congreso CECE celebrado este año, visita la página web www.congresoscece.com